lunes, 26 de octubre de 2020
Centro de Estudios Superiores Carlos A. Carrillo - Alumnos 4to Semestre Bachillerato
Nuevo León: ritual en el camposanto 💀🕯🏵
Ofrendas, danzas y representaciones conforman las celebraciones para recibir a los fieles difuntos en esta región norteña de México.
El Día de Muertos se ha vuelto un
momento especial entre los neoleoneses y poco a poco va teniendo más arraigo.
En este Pueblo Mágico, el camposanto es vestido muy especial por quienes llegan
a recordar a sus difuntos.
El Panteón Municipal de Santo Domingo es el escenario donde
ancianos, jóvenes y niños llegan a escombrar los recuerdos de sus muertos.
Ritual de muertos: tradición, cultura y color te esperan
Es el 2 de noviembre, con ilusión
y añoranza los santiaguenses adornan año con año la última morada de sus
difuntos; la arreglan con arcos revestidos de cientos de flores de cempasúchil,
con ese color anaranjado y amarillo que simboliza la tierra; flores blancas que
significan la pureza y el cielo; las moradas que conllevan el sentimiento de
luto. Después, amorosamente acomodan plátanos, cañas, mandarinas, tejocotes y
en un lugar especial colocan una canasta repleta de pan.
Es esencial colocar la fotografía
del difunto y luego encender las veladoras, cual si fueran un rayo de luz que
alumbre el camino de los espíritus. Para terminar este ritual, se esparce el
copal que limpia el lugar de las malas energías y abre los caminos. Entonces,
entrada la noche, tiene lugar la convivencia entre el mundo de los vivos y de
los muertos.
Fiesta de vida y muerte
En el centro del Pueblo Mágico,
del 31 de octubre al 2 de noviembre, también se resalta ese recuerdo por los
difuntos y se les honra con una mega ofrenda en las escaleras de la Parroquia
de Santiago Apóstol. El Altar de los Nuestros —como lo llaman— es ataviado por
cadenas de papel picado que atraviesan la Plaza Central; cada escalón tiene
refinadas catrinas de papel maché, flores, sirios y monumentales calaveras
multicolor que coronan la ofrenda. A la par, se contemplan danzas y comparsas
prehispánicas y coloniales. En la Plaza Ocampo también se exhiben diferentes
altares dedicados a personajes populares de la cultura mexicana.
La celebración culmina con la
tradicional callejoneada, donde se reúnen la llorona, la catrina, el diablito y
la monja siniestra para caminar por las calles empedradas del centro al ritmo
de música folclórica.
Conoce las ofrendas en Monterrey
y sus alrededores
Muy distinto al centro y sur del país, la celebración de muertos en Nuevo León se festeja con muestras de ofrendas y altares en lugares públicos como el Palacio de Gobierno del estado, la Facultad de Enfermería o el Museo de Historia Mexicana con la finalidad de mantener y fortalecer las raíces. Hay concursos de calaveras literarias, exposiciones, disfraces. El barrio de Tampiquito, en estas fechas, se ha distinguido por sus ofrendas tradicionales y la comida hecha alrededor de la celebración de muertos. En esta exposición creada por los vecinos de la calle 21 de Marzo se miran todo tipo de altares.
En homenaje a un gran luchador, BLUE DEMON!
Alejandro Muñoz Moreno (García,
Nuevo León, México; 24 de abril de 1922-Ciudad de México; 16 de diciembre de
2000)1, más conocido por su nombre artístico Blue Demon, fue un luchador
profesional y actor mexicano.
Es, junto con El Santo y Mil
Máscaras una de las máximas figuras de la lucha libre mexicana, considerado un
icono de la cultura de dicho país.
Alejandro dejó la escuela de niño
y se mudó a Monterrey a trabajar en los ferrocarriles. Se le presentó la
oportunidad de conocer al luchador Rolando Vera a quien pidió le enseñara los
secretos del pancracio. Rolando Vera adentró a Blue Demon en el mundo de la
lucha libre y a decir del propio Demon fue también Rolando Vera quien le
sugirió que portara una máscara de piel en color azul sin diseño alguno y
adoptara el nombre que a la postre lo volvería legendario.
Empezó su carrera dentro de la
lucha libre en Laredo, Texas con los sobrenombres de El Tosco y El Manotas, su
primera pelea fue sin el uso de máscara junto a Chema López el 12 de marzo de
1948. Posteriormente modificó el diseño de su máscara original conservando el
color azul pero agregando un antifaz plateado tomando como base el diseño de la
máscara del luchador El Médico Asesino. En septiembre de 1948 debuta en la
Ciudad de México enfrentándose a Benny Arcilla.
Empezó su carrera como luchador
de estilo rudo se consolidó haciendo pareja con Black Shadow. En 1952 El Santo
derrotó a Black Shadow en una lucha de apuestas máscara contra máscara ante un
lleno extraordinario en la mítica Arena México de la capital de ese país, hecho
que originaría la clásica rivalidad entre El Demonio Azul y El Enmascarado de
Plata. Blue Demon vengó a Black Shadow venciendo a El Santo en una serie de
encuentros entre 1952 y 1953. En el primero de esos enfrentamientos mano a mano
Blue Demon derrotó a El Santo en dos caídas al hilo (consecutivas), pelea que
además de lastimar el orgullo del plateado, lo obligó a otorgar al Demonio Azul
una oportunidad por el campeonato mundial wélter versión NWA. La misma arena
que viera como Black Shadow dejaba su incógnita en manos de El Santo,
atestiguaría como Blue Demon consumaba su venganza al destronar al plateado,
del título de los welters, una noche de agosto de 1953. El resultado de este
combate terminaría por encumbrar al Demonio Azul en el gusto de los aficionados
a la par del mismo Santo.
La rivalidad y popularidad de ambos luchadores trascendió los encordados y llegó a los estudios cinematográficos en donde a pesar de ser rivales deportivos protagonizaron juntos un aproximado de 10 películas que los transformarían en héroes del cine e iconos de la cultura popular mexicana.
Blue Demon prolongó su carrera en los cuadriláteros por un aproximado de 42 años, presentándose con éxito en ring de gran parte del continente americano. Su trayectoria en los sets cinematográficos aumentó su leyenda y lo hicieron llegar a lugares donde como luchador nunca estuvo físicamente. De esta manera Blue Demon es conocido por los aficionados a la Lucha Libre en países europeos como España, Inglaterra, Francia, y países asiáticos como Japón y Corea por citar algunos. En Canadá existe un grupo de rock llamados "The Blue Demon's" y tienen como característica el usar sus integrantes una máscara del Demonio Azul durante los conciertos.
Irónicamente dos personajes
separados por la rivalidad como lo fueron Blue Demon y El Santo, han sido
unidos por el tiempo y por la trascendencia de sus carreras pues ambos
figuraron en el cuadrilátero, en el ámbito cinematográfico, e incluso en los
cómics, cabe destacar que sus efigies fueron reproducidas en figuras de acción
plásticas muy populares en la cultura mexicana. Por estas razones es
prácticamente imposible citar a uno sin mencionar a otro. No obstante, al ser
las dos máximas leyendas de la Lucha Libre mexicana y en consecuencia las dos
incógnitas más valiosas de este deporte, nunca hubo un encuentro de máscara
contra máscara entre estos dos colosos, pese a que la rivalidad entre ambos así
lo exigía.
Ya retirado de los cuadriláteros
y de los sets cinematográficos, Blue Demon falleció a consecuencia de un paro
cardíaco a los 78 años, en su casa después de haber ido por la mañana a unos
tamales como cualquier otro día, el 16 de diciembre de 2000 en Ciudad de México
D.F.
Su hijo adoptivo Blue Demon Jr. continúa con el legado forjando una carrera exitosa. También su sobrino adoptivo Flama Solar siguió sus pasos, quien se desarrolla en los cuadriláteros de forma independiente.
domingo, 25 de octubre de 2020
El Día de Muertos en México.
El Día de Muertos en la visión
indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes
regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para
nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en
su honor.
En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.
Su origen se ubica en la armonía
entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los
españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban
desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos,
zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país,
trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual
coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo
alimentario del país.
La celebración del Día de Muertos
se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en
categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre
corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños,
y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos
Cada año muchas familias colocan
ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado,
calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a
sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos
prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.
Asimismo, las festividades
incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las
lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba
que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la
muerte.
La tradición también indica que,
para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos
de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer
para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad
este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde
descansaban sus seres queridos.
El Día de Muertos se celebra en
todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado.
Cabe mencionar que la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una
expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-,
integradora, representativa y comunitaria.
Para la UNESCO, el encuentro
anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social
considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También
contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades
indígenas de México.
El Día de Muertos se considera
una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el
olvido.
En México la celebración del Día
de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en
pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las
familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.
Centro de Estudios Superiores Carlos A. Carrillo - Alumnos 4to Semestre Bachillerato
Los alumnos de 4to Semestre sección bachillerato, presentamos este blog con tema del "Día de muertos de la Ciudad de Nuevo León, Mont...
-
En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en...